La psicofarmacaología es la disciplina científica que estudia el efecto de los fármacos sobre los procesos cognitivos de una persona, sus respuestas emocionales asociadas y conductuales.
En este artículo vamos a ver, a groso modo, algunos términos relevantes en el campo de la psicofarmacología, implicada en el tratamiento de una amplia gama de síntomas derivados de la depresión, la ansiedad u otros cuadros psiquiátricos. De esta manera, podremos ir repasando (cada vez de forma más específica) en otros artículos los conocimientos que se tienen en la actualidad acerca de los psicofármacos empleados para tratar los trastornos mentales, partiendo de unos principios básicos.
Desde el punto de vista farmacológico son aspectos fundamentales para la actuación final de un fármaco su mecanismo de acción, su farmacocinética y su farmacodinámica. Pero, ¿qué significan estos términos?
Las últimas décadas han dado pie a una infinidad de investigaciones sobre el funcionamiento de los fármacos sobre el organismo, logrando avances significativos en varios campos. Ahora bien, para que estos fármacos tengan esa eficacia en cada uno de los sujetos a los que se les indica, deben llegar a su cerebro en cantidades adecuadas. Esto depende, además del cumplimiento del tratamiento indicado, de su absorción, distribución, metabolismo, eliminación y paso a través de la barrera hematoencefálica. Debido a esto, la farmacología ha investigado en torno a:
El mecanismo de acción sería el modo en que cada uno de los fármacos actúa en el cerebro para producir los efectos terapéuticos. Como es de esperar, cada fármaco tiene su propio mecanismo de acción específico, aunque no es extraño que algunos efectos terapéuticos se consigan sin conocer todos los procesos implicados en el mecanismo de acción investigado. Se ha tratado de relacionar cada uno de los neurotransmisores con unos efectos sobre síntomas clínicos, pero se ha visto que existen múltiples interrelaciones entre ellos y que el mecanismo de acción de los psicofármacos suele implicar a más de uno.
Podríamos resumir en cuatro grupos, los neurotransmisores implicados en las alteraciones mentales:
La farmacocinética describe qué hace el organismo con el fármaco una vez ingerido. Las cuatro fases fundamentales que caracterizan esta acción son:
En farmacocinética se suelen utilizar algunos conceptos que sintetizan el resultado de lo que ha hecho el organismo con el fármaco en las cuatro fases anteriores y que definen el comportamiento de cada uno de ellos:
Conocer estos factores farmacocinéticos permite saber el tiempo que tardará en hacer efecto un fármaco una vez administrado y su duración tras su supresión, así como la frecuencia de la administración para mantener los efectos deseados. Tanto el género como la edad afectan a la farmacocinética de los fármacos.
La farmacodinámica describe qué produce el fármaco en el organismo, tanto los efectos deseables como los indeseables. Estas respuestas dependen de:
Cuatro términos que podemos ver a continuación:
Y finalmente hablaríamos de otro término relacionado con la farmacodinámica: el de tolerancia. La tolerancia es el fenómeno según el cual un fármaco produce menos efectos terapéuticos de los esperados tras una administración del fármaco por un tiempo prolongado.
En la mayoría de los casos la tolerancia se asocia a la aparición de dependencia, esto es, a la necesidad de seguir administrándose el fármaco para que no aparezcan síntomas de abstinencia.
En futuros artículos iremos viendo más acerca de los mecanismos de acción, farmacocinética y farmacodinámica que se conoce acerca de los tres grandes grupos de fármacos (antidepresivos, ansiolíticos y antipsicóticos) empleados en el tratamiento de las enfermedades y trastornos mentales.
|
|
|